sábado, 5 de diciembre de 2015

Exposición en el "I Congreso de la Nación Chamamecera" en Corrientes

Investigación y enseñanza del Chamamé Danza
Teniendo como objetivo principal el rescate, difusión y resguardo de las raíces tradicionales de los diferentes estilos de chamamé observados en la danza, se propone la enseñanza de pasos tradicionales basados en la observación y rescate “en campo”, de las herencias ancestrales que se ven ejecutadas a través del cuerpo, posicionada como “el relator” de las identidades consolidadas social y culturalmente.
Nuestra danza, ha sido resguardada por generaciones enteras a lo largo y ancho de las provincias del NEA. Esto tuvo un doble funcionamiento: por un lado el resguardo de tradiciones puras heredadas y por el otro, al no estar categorizadas ni estandarizadas en pasos o coreografías,  una idea del “todo vale” en su interpretación para los observadores externos al NEA y Santa Fe.
La danza como mediadoras de los espacios: la idea de ver a la danza como el vinculante comunicacional universal entre las personas que comparten un tiempo-espacio determinado, como un ritual en el que se lee: idiosincrasia, sabiduría, legitimaciones sociales, idioma corporal, status quo, religiosidad, conquista, dolor. En síntesis, Chamamé en Danza como el momento legitimado para que el cuerpo se exprese en toda su dimensión, espontaneidad y conexión con otro u otros, que compartirán ese mismo espacio-tiempo la interpretación única.  
Nuestra danza es paisaje:    nuestra interpretación corporal de la danza chamamecera, será una radiografía del paisaje que nos vio crecer. No baila igual un habitante de los Esteros, que el habitante del Monte. No baila igual el que vive a la Costa del Paraná que el que habita en la costa del Uruguay.
 Cambiarán los pasos en su interpretación, serán otras las tomas de mano, el abrazo y la vestimenta. Otra forma de moverse en el espacio y de pararse, nuestro paisaje nos habita y nosotros somos sus intérpretes, la danza permitirá dar ese espacio de “libertad” al regocijo del festejo y del encuentro que hará brillar los entornos geográficos.
Se puede enseñar a sentir el baile del chamamé: dijimos que en nuestra danza está habitada por el sentimiento, por nuestros ancestros y la sabiduría popular, por el paisaje. Podemos enseñar a bailar “con o sin” esos elementos. De todas maneras debemos hacer escuela de nuestra danza, pues sin ello, tenemos la responsabilidad ineludible de haber dejado librado a la interpretación de otros que nada o muy poco saben de nuestra historia ancestral y nuestro ñande reko. Si nos cerramos y encerramos perdemos la posibilidad de llevar la tradición rica y ancestral de nuestra tierra y dejamos librado a otros la posibilidad de estandarización para su comprensión. No podremos enseñar sentimientos, pero sí a amar con la pasión que ofrezcamos la enseñanza, lo que nosotros hacemos y sentimos cuando bailamos un chamamé y eso es una urgencia, un deber y una obligación como habitantes de la Nación Chamamecera.
Investigaciones sumadas: Es  necesario que nos sumemos con las teorías y las prácticas para compilar toda nuestra riqueza interpretativa y nuestros puntos de vista. Ayudarnos a crecer y aportar para que nuestra nación chamamecera nos hable en el mismo idioma y nos consagre como el devenir de una historia que no deja de reformularse en cada encuentro chamamecero. 
La cultura Oral: como ancestralmente nos atraviesa la oralidad guaranítica, el relato de nuestras tradiciones parece seguir atándose a esas características, pero esta riqueza que habita en la sabiduría popular necesita registro más allá de las letras de las canciones y la poesía. Hay un mundo que no ha sido escrito y más allá de la resistencia de ciertos sectores más ortodoxos que piensan que la escritura desnaturalizará las expresividad y el sentimiento, será lo único que la rescatará de la muerte súbita y la deformación. Un cultura o tradición no se aprende pasando una semana por diferentes lugares y rescatando algunos relatos cargados de subjetividades por más autorizados que aparezcan. La investigación debe sustentarse en la diversificación de los relatos y el contraste entre documentación, relatos, realidad actual. Es armar un rompecabezas donde faltarán algunas piezas pero nos permitirá acercarnos a algunas teorías. Las transcripciones de historias, recetas, creencias, vocablos, rezos, invocaciones nos permitirá rastrear sus vinculaciones con la colonización, los Jesuítas/Franciscanos, los africanos, el guaraní y el proceso de mixturización y colaboración entre las culturas. Las danzas, la música, la palabra cantada, en fin todas las artes de este universo folclórico nos darán pistas para entender algunas cosas que nos hacen ser y estar tal en nuestra idiosincrasia.   

  

martes, 29 de enero de 2013

Balance del taller de Danzas Litoraleñas en Cosquín

Profesores Eliana Alvarez (Chile), Jorge García (Panamá), Claudia García (Argentina), Juan Salvatierra(Chile)

La profesora Claudia García consideró “exitoso” al dictado del taller de Danzas Litoraleñas que se llevó a cabo desde el 21el 25 de enero en el teatro del Alma Encantada de la meca del Folclore nacional.
Convocada por la Agencia de Cultura Municipal de Cosquín y en el marco de la 53 Edición del Festival Nacional de Folclore, la profesora oriunda de Federal, formó parte de los destacados profesionales de la danza del país y latinoamérica que se dan cita en Cosquín para exponer sus conocimientos sobre diferentes rubros.


En el cierre de los talleres culturales que se llevó a cabo el sábado 26 en Cosquín, cada profesor expuso su labor y el taller de litoral cerró la muestra presentando música, canto y danza en vivo. Con el acompañamiento de los músicos santafesinos Osvaldo Lucero, Agustín Díaz y José Ayala, los alumnos demostraron lo aprendido durante los cinco días del Taller.


La particularidad para destacar este año fue, por un lado la gran convocatoria de alumnos de diferentes provincias, como: Santa Fe, Chubut, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, como así también de los países de Panamá y Chile. Y por otro lado, la presentación de cuadros litoraleños elaborados en el Taller del año pasado, creados por profesores de Santa Fe, Neuquén y Córdoba, que este año los trajeron para presentarlos tanto en los espectáculos callejeros como en la Peña Oficial. Lo que representa una gran satisfacción a la hora de evaluar los resultados del dictado de estos talleres de litoral, ya que se ve que la transmisión cobra vida de la mano de colegas que se preocupan por formarse y luego trasladar eso en una puesta en escena. 


lunes, 14 de enero de 2013

Las danzas del litoral, nuevamente llegan a los talleres culturales de Cosquín





Por cuarto año consecutivo, la profesora entrerriana Claudia García dicta los talleres de Danza Litoral en Cosquín
Entre Ríos nuevamente esta representada en el Cosquín cultural, a través del dictado de los Talleres de Danzas Litoraleñas que se llevarán a cabo desde el 21 hasta el 25 de enero en el teatro del Alma Encantada de la meca del Folclore.

Convocada por la Agencia de Cultura Municipal de Cosquín y en el marco de la 53 Edición del Festival Nacional de Folclore, la profesora Claudia García forma parte del Staff de destacados profesionales de la danza del país y latinoamérica que se dan cita en Cosquín para exponer sus conocimientos sobre idiomas nativos, costumbres, danzas y música de cada región.

Los talleres de danzas del litoral se dictan desde el 2010, por la profesora federalense el año pasado (2012), fue acompañada del Ballet “Yeroky Poty” de la ciudad de Federal, quienes recorrieron todas las peñas coscoínas (desde la Peña oficial hasta las callejeras), bailando además como invitados especiales del grupo Amboé en el Atahualpa Yupanqui, demostrando el estilo tradicional de los diferentes ritmos del litoral. Claudia García vuelve a ser convocada y esta vez lleva, además de los ritmos que conforman nuestro acervo cultural litoraleño, todas investigaciones, recopilaciones  y avances realizados en el 2012 respecto a la danza entrerriana por excelencia El Tanguito Montielero.
El dictado del Taller este año tratará, por un lado los diferentes ritmos y especies musicales del litoral abordados desde la danza, y por otro lado la teoría y practica para el armado y puesta en escena de cuadros o representaciones de la región. Desde la selección musical, la vestimenta, la coreografía, el decorado y el guión de luces, se tratarán al detalle para ayudar a los profesores de diferentes partes del país que toman el curso, a observar la cultura y la idiosincrasia de nuestra gente. Para que a la hora de las puestas en escena de temas litoraleños, se lo realicen con el conocimiento y el respeto que nuestras danzas se merecen.
 
Ver (http://www.aquicosquin.org/#!talleres-culturales-2013/c1w0o)
TEATRO EL ALMA ENCANTADA
Danzas Litoral                            Claudia García               9:30 a 11           21 al 25                             60  
Cueca chilena                             Eliana Alvarez               11:30 a 13          21 al 25                            75  
Danzas Panamá                           Jorge García                13:30 a 15          21 al 25                            50  
Taller de Tango                    Cristian y Marilina Gómez    15:30 a 17         21 al 25                            100  
Folk. Argentino                       Alejandro Romero           18 a 19:30           14-16-18 / 21 al 25        100 
Danza Cuyana                             Lito Lucero                  20 a 21:30      23-24-25                             100  
Trad. poca difus                      Stella Ma Campos            21:30 a 22:30      23-24-25                        100
TALLERES CULTURALES 2013

lunes, 9 de abril de 2012

Estilo y pasos del chamamé sirirí

Chamamé que flota entre los melodioso y lo alegre, su principal difusor fue Ernesto Montiel e Isaco Abitbol. Un estilo muy fácil de interpretar el mas difundido en todo el litoral, en cuanto a pasos y tomas.  Prof. Claudia García y Nahuel Gómez. 

interpretación y pasos del chamamé kireí

Pasos y mudanzas, agarres y estilos diferentes que se iran aplicando según la región de interpretación. Este es un estilo de chamamé muy difundido fuera de las provincias del litoral y dentro de la región tiene su epicentro en Curuzú Cautiá. Porfesora Claudia García y Nahuel Gómez

Estilo y pasos del chamamé kanguí

Interpretación de pasos tradicionales del chamamé Canguí o kanguí, ejecutados de manera neutra. Los mismos irán tomando mayor o menor grado de lentitud, arrastre y agarres según la región en que se lo interprete. Prof. Claudia García y Nahuel Gómez 

Pasos y estilo de chamamé entrerriano