jueves, 20 de noviembre de 2025

 “Danzas del Litoral en red: cómo un libro tradicional se convierte en experiencia transmedia con QR, hipermedialidad y prosumidores”

Cuando el Litoral puede bailar en red desde la propuesta contenida en el tradicional libro impreso (también digital) pero cargado de hipertextos, QR y translectores que hacen de Danzas, Bailes y Costumbres del Litoral Argentino una obra única.

Presentación del libro en redes: Danzas, Bailes y Costumbres del Litoral Argentino


 La cultura es movimiento: danza, gesto, ritmo… pero también lectura. En las últimas décadas, como señala Carlos Scolari, hemos asistido a un “terremoto comunicacional” donde el libro dejó de ser un objeto cerrado para convertirse en una puerta hacia redes, videos, audios e interacciones. Hoy, los lectores ya no se quedan en la página: saltan, conectan, remixan.

En este contexto, Danzas, Bailes y Costumbres del Litoral Argentino se presenta como un libro que encarna, desde su propia materialidad, una forma evolucionada del hipertexto: cada capítulo dialoga con videos, testimonios y redes sociales a través de códigos QR que expanden la experiencia más allá del papel o de la pantalla en la versión digital.

Este análisis propone comprender esta propuesta editorial desde la teoría de las mutaciones mediáticas de Scolari, las narrativas transmedia y el concepto del translector. Porque básicamente este es un libro de bailes, que aborda a la danza en su función social y desde ese concepto ya implica una materialidad migrada al contexto de observación - aplicación. 

Generar algo disruptivo, en un formato que aborda un rescate de lo antiguo, tradicional y cristalizado, presenta un desafío para las presentaciones del texto en las redes y presencialmente. De esta manera se busca llamar la atención utilizando un formato que dialoga con la IA y la interacción presencial, sumando músicos y bailarines a la escena.  

 




 Del texto lineal al hipertexto: la mutación de la lectura

La lectura silenciosa y lineal, consolidada recién en el siglo XIX, está dejando de ser la práctica hegemónica. La digitalidad nos convirtió en lectores que saltan, recorren, expanden y reconfiguran sus trayectos de lectura.

Como explica Nicholas Burbules, el lector digital “hace conexiones dentro y a través de los textos… a veces estructuradas por el autor, pero a menudo por sí mismo” (Burbules en Hipermediaciones).

Aquí aparece una clave para analizar Danzas, Bailes y Costumbres: los QR integrados en sus páginas habilitan este desplazamiento hipertextual. El lector no termina la experiencia en el papel: la continúa en videos de chamamé, en registros de fiestas populares, en entrevistas o contenidos de redes.

La lectura, entonces, deja de ser lineal para ser hipertextual y multimodal.


La ecología de los medios y el libro como nodo en red

El semiólogo Carlos Scolari insiste en que la Web no debe pensarse como un medio más, sino como una mutación profunda del ecosistema cultural. Citando su análisis en Hipermediaciones:

“La Web … no es ‘un medio más’ … es un gran nicho dentro del ecosistema de medios … que … generó nuevas formas disruptivas de comunicación.”

Esto implica que el libro, como objeto cultural, ya no está aislado. Es un nodo que conecta con redes, videos, audios, plataformas.

En Danzas, Bailes y Costumbres, cada QR funciona como un puente entre lo impreso y lo digital. Lo que antes era un límite del papel hoy se convierte en expansión narrativa: ver un baile del litoral, acceder a una recopilación visual o a testimonios de la comunidad portadora, dejar comentarios en los redes sociales de la autora.... En fin, el tiempo ya no es estático es fluido entre el autor y el lector.


El libro transmedia: expansión y participación

Henry Jenkins define las narrativas transmedia como historias que se expanden por múltiples plataformas y que dependen de la participación activa de los usuarios.

Como dice Scolari, retomando esta idea, las narrativas transmedia operan bajo la fórmula: NT = canon + fandom.

El canon sería el libro impreso; el fandom, los contenidos que circulan en redes: videos caseros, versiones de bailes, comentarios, remixes, reacciones, indexaciones y resignificación de las danzas en cada contexto.

El libro hace algo inédito en esta área cultural: integra al lector–bailarín–usuario en un circuito vivo de producción cultural, invitándolo a interactuar, compartir y reinterpretar su patrimonio intangible. La invitación es a expandir la mirada tradicional del libro e integrarla con los nuevos formatos con los que a diario convivimos, la lectura se transforma en una exploración que dinamiza todos los sentidos. 



 El translector: un lector que baila entre pantallas

Carlos Scolari propone el concepto de translector para describir al nuevo lector multimodal. En sus palabras:

“un lector multimodal … debe dominar diferentes lenguajes … y ser capaz de procesar una narrativa que, como una serpiente, zigzaguea entre diferentes medios y plataformas.” (Carlos Scolari; Hipermediaciones)

Este lector no solo “lee”: también escucha, mira, comenta, produce, comparte.

Al abrir un QR del libro del litoral, el lector se vuelve produsuario (Bruns) o prosumidor (Toffler). Ya no consume pasivamente, se participa en la producción de sentidos.


Danzas, Bailes y Costumbres: una experiencia hipermedial del Litoral

Este libro usa los QR no como un adorno tecnológico, sino como parte de su propuesta comunicativa. Cada código abre puertas:



  • a un videoclip de danzas tradicionales,

  • a testimonios de pobladores,

  • a espacios de producción de sentido actuales del litoral,

  • a material complementario en redes,

  • a archivos audiovisuales que enriquecen la comprensión histórica.

  • a partituras

El libro se transforma en una experiencia transmedia, donde lo impreso y lo digital conviven en una obra que ya no es autosuficiente sino expansiva.

Como señala Scolari en Media Evolution, los nuevos formatos funcionan como “una máquina textual construida con fragmentos, imágenes y conceptos” que busca generar distanciamiento crítico frente a la ecosfera mediática.

Eso es exactamente lo que aquí sucede: el lector no se limita a la página; interactúa, compara, dialoga. El libro no se lee: se navega.

¿Se puede hablar de narrativas transmedia, ese translenguaje que nos envuelve?

Sí. El translenguaje en este contexto implica:

  • articular lenguajes distintos (texto + imagen + video + sonido),

  • integrar alfabetismos múltiples (digital, audiovisual, tradicional, corporal),

  • comprender que la narrativa sobre el litoral ya no es sólo discursiva, sino también sonora, performativa y visual.

La danza, como lenguaje corporal, encuentra en el hipertexto un modo de expandir sus sentidos más allá de la descripción escrita.

Conclusión: cuando el libro se vuelve red

Danzas, Bailes y Costumbres del Litoral Argentino es una obra de más de 300 páginas, que evoluciona complementándose con QR que son un extra: son un dispositivo que habilita el pasaje del lector clásico al translector contemporáneo.

En un mundo de mutaciones mediáticas, el libro deja de ser un objeto fijo y se convierte en un organismo vivo, abierto, conectado, de creación y recreación... un espacio democratizado.

De esta manera se propone, abordar el patrimonio cultural del litoral desde un lugar con nuevas mediaciones, que posibilitan otras lecturas pero preservan la riqueza del movimiento, cadencia y tradiciones de la región, dialogando, interactuando con el contenido de la obra.

Los invito a escuchar este Podcast para entender un poquito más sobre las evoluciones, cambios y resignificaciones de este nuevo lector con el que tenemos que interactuar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario