MATICES "un programa de contenidos culturales" Cap IV Familia de Músicos (Los Trzuskot). Investigación, rescate y difusión de nuestras tradiciones.
Todos los derechos reservados
Nuestro espacio de expresión por la danza y las costumbres del litoral argentino (noreste).
lunes, 20 de noviembre de 2017
MATICES "un programa de contenidos culturales" Cap IV Familia de Músicos (Los Trzuskot)
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
domingo, 19 de noviembre de 2017
MATICES "un programa de contenidos culturales" Cap III Familia de Músicos (Los Ducasse).
MATICES "un programa de contenidos culturales" Cap III Familia de Músicos (Los Ducasse). Investigación, rescate y difusión de nuestras tradiciones.
Todos los derechos reservados.
Federal. Entre Ríos.
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
MATICES "un programa de contenidos culturales" Cap II: Familia de Músicos: Los Colli.
Capítulo II: Familia de músicos "Los Colli", Danza, Pastelitos Criollos (receta), redes de pesca
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
Después del premio AET, compartimos MATICES I pasen!
Capítulo I: Familia de Músicos "los MÜLLER", Danza, Plato tradicional regional.
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
Audio de la entrevista en Radio Abierta Avellaneda: Tanguito Montielero
Les dejo una entrevista realizada para Radio Abierta Avellaneda, como un aporte más al rastreo y difusión del Tanguito Montielero.
https://radiocut.fm/audiocut/historias-de-aqui-claudia-liliana-garcia-tanguito-montielero/#f=search&l=result
https://radiocut.fm/audiocut/historias-de-aqui-claudia-liliana-garcia-tanguito-montielero/#f=search&l=result
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
martes, 17 de octubre de 2017
El Cuarteto Cordobés: Danza tradicional folclórica (¿?)
El Cuarteto
Cordobés: Danza tradicional folclórica (¿?)
Después de una jornada de pre-Cosquín en una ciudad
cordobesa en la cual participé como jurado, donde
se presentó una pareja en el rubro Estilizado, aplicando Cuarteto Cordobés con
atuendo y puesta de una moderna performance apta para un Bailando tinelizado. Decidí abrir estas líneas
con el ánimo de intercambiar con colegas del rubro; qué es lo que está pasando
en nuestra IDEA de DANZAS y MÚSICA FOLCLÓRICA. Luego de dar mi postura al respecto de este
fenómeno socio-cultural regional y de ser atacada por un egresado del UNA,
quien presentaba una carpeta con un TP de investigación basada en un "paste"
de sus profesores de cátedra, quienes habían aprobado dicho material, dándole Entidad Folklórica; y ante lo cual, según su visión, lo habilitaba para
que demande que mi postura dé por “aprobada su presentación en el certamen”. Ante mi argumento, que su presentación "no se
ajustaba al repertorio de música folclórica argentina"; fui atacada
verbalmente, acusada de ignorante, cerrada y enviada a estudiar e investigar.
Propongo abrir el debate respecto de lo que
varios académicos, principalmente pertenecientes a la UNA (ex IUNA) están
planteando y aprobando en TP (trabajos prácticos) de nuevos licenciados en danzas folclóricas, que implantan un
chip de “aires de ser los nuevos portadores de la sabiduría ancestral
folclórica, atravesada por las modernas danzas y músicas como el Cuarteto
Cordobés y la Cumbia Santafesina”. Dicho esto, debatamos para que (nos) repensemos en el
significado de lo que nos aporta la ciencia folclórica a los que investigamos,
aportamos, enseñamos y sobre todo pensamos, debe ser resguardado como material
intangible de la cultura nacional y regional.
“El inglés Williams Thoms, piedra
angular, inventor del término folk-lore, y el finlandés Julius Krohn le dieron
peso académico a la disciplina. Para la segunda mitad del siglo XIX, el
folclore era considerado ya una ciencia, que siguiendo el modelo las ciencias
naturales buscaba descubrir, clasificar y ordenar especímenes, en su caso
especies tales como cuentos, danzas, creencias y prácticas rituales. El medio
donde se desarrollaban estos fenómenos era las “sociedades folk”, es decir
pequeñas comunidades donde todos sus miembros se conocían unos a otros, donde
la creación artística era anónima, los conocimientos se transmitían
principalmente en forma oral, y donde la vida diaria seguía siendo regulada por
la tradición y formas noindustriales de producción.
Con respecto a la relación de Folklore
con Patrimonio Cultural Intangible podemos decir que el Folklore nace con
Williams Thoms con esa concepción básica. Luego se separaron los conceptos por
las diferentes corrientes filosóficas y epistemológicas que influyeron en los
científicos involucrados en el estudio. Es decir, puede afirmarse que la
investigación de lo que hoy se denomina patrimonio intangible fue
históricamente desarrollada por la disciplina del Folclore, en una dirección
muy similar a la que se observa en la mayor parte de las corrientes de
pensamiento de preservación patrimonial en la actualidad. En los últimos años,
pasó a utilizarse la denominación «patrimonio intangible, inmaterial y
folklórico» para designar fenómenos que hasta ese momento se calificaban como
folklóricos. Este cambio de nomenclatura, no implicó, sin embargo, una
transformación en la dirección de las investigaciones, sino que éstas siguieron
lineamientos similares a los clásicos, pero con una idea superadora con
respecto a la definición de FOLKLORE.”
Prendiéndose de conceptos descontextualizados de la teoría original
a la hora del análisis contemporáneo, se pretende justificar modas, más largas
o más pasajeras, pero modas massmediatizadas que encuentran asidero en un
complejo capitalismo consumista implantado en nuestro país desde el
advenimiento de la radio 1920 y de los demás medios masivos de comunicación que
sustituyeron toda herencia oral cultural,
reemplazándola por difusión comercial capitalista, funcionalista al mercado que
comenzaba a mundializarse. Transformarnos en una aldea global fue una función
llevada adelante por la globalización de los contenidos y la cultura fue la vía
elegida para penetrar todos los estratos sociales, culturales, religiosos y
estados-nación.
“En 1942 Cortazar propuso por primera
vez su teoría del Folklore y, hasta su muerte en 1974, va madurando este
concepto y ajustando la terminología a través de sus escritos aunque no varía sustancialmente
su noción inicial (Cortazar 1942). Para definir al grupo social donde se
produjo el folklore se sustentó en la noción de “sociedad folk” de Robert
Redfield, quien la presenta como una comunidad homogénea, pequeña, aislada,
autosuficiente, aferrada a tradiciones ancestrales y con tecnología simple. De
este modo Cortazar determina de antemano, de acuerdo con la posición que el
individuo ocupa en la estructura social, quién puede ser portador del folklore,
con lo cual el fenómeno queda delimitado social y físicamente. Socialmente lo
circunscribe a los sectores bajos, físicamente lo ubica en lo rural. Una vez
circunscripto el folk precisa el lore, o tipo de manifestaciones que este
sector puede producir y que abarca todos los aspectos de la cultura. Considera
que estas manifestaciones son populares, colectivas, tradicionales, orales,
anónimas, empíricas, funcionales y regionales. Define minuciosamente cada uno
de estos términos, capaces de dar cuenta del objeto de estudio de esta
disciplina, precisando sus peculiaridades distintivas frente a otros fenómenos
sociales.”
Las inmigraciones trajeron consigo sus culturas, idioma y
creencias pero en un contexto donde el medio de comunicación y de propagación
era ORAL. La sobrevivencia y la resignificación eran y son un patrimonio cultural
a resguardar porque están propensos a ser perdidos/reducidos o cambiados: por
la falta de escrituras, documentaciones y de medios modernos para su
retransmisión. Por lo tanto estas sociedades FOLK como se las denominó, son las
que resguardaron la sabiduría de una época en que se gestaban identidades. Estas identidades, que calan profundo en las
comunidades nos hablan de sus saberes ancestrales, de sus curas, de sus
comidas, de su reculturalización y reterritorialización pre y pos hispánica. Su
geografía, su tiempo-espacio, su cosmogonía son las que, traducidas al presente
nos ayudan a entender que pasó y qué nos representa. La trasnculturalización
aporta historia al presente pero hay que saber identificarla, armarla,
traducirla desde los relatos y pistas del pasado oralizado, mucho que fue
recolectado y filtrado muchas veces con una mirada cosmopolita institucionalizante, la misma que ahora
pretende imponer modas como conceptos folklóricos. Si abrimos esta puerta, debe
contemplar además todas las otras expresiones culturales, folk Punk, Rokero, Disco
y la música nacional de corte popular que en los 60/70 tuvo todas sus
resignificaciones/adaptaciones nacionales y su actual evolución en los sectores
jóvenes, las tribus urbanas, la convivencia social y su función de identidad
social/cultural.
Si albergamos la idea de estas reconstrucciones de ciencia,
donde las clasificaciones van asumiendo posturas modernas para hacer historia
vaciada de contenido y solo persiguiendo ser un traductor de estructuras
impuestas por la estrategia comercial de los contenidos culturales, tendremos
que empezar a hablar de un nuevo folclore que incluya y que nos incluya como
cultores modernos que demandan la incorporación al desarrollo de la ciencia
folclórica de la massmediatización. Alejándonos de la idea base de rescatar y
resguardar la cultura sostenida por generaciones que crearon identidades de apoyo
y desarrollo en sociedades autosustentadas: traducido, sociedades que no necesitaban
de un medio de comunicación como las nuevas tecnologías para saberse
pertenecientes a una identidad social y cultural que las contenía.
Nos debemos un estudio de la evolución desde la aparición de
aquellas Orquestas típicas y características (desde finales del 1800) y su
subsiguiente evolución en los ritmos que se afincaron y practicaron en los espacios
de clubes sociales y se transmitieron popularmente luego por las radios. Por consiguiente,
las melodías y coreografías que animaban los encuentros sociales hasta la
aparición de la música envasada. Era lo que ellas tocaban, la primer entrada de
la masificación de lo urbano e internacional. Dictaban la moda y lo que estaba
de moda en la gran ciudad o en el extranjero. Por eso necesitaban además,
incorporar el repertorio regional folclórico, porque la sociedad rural o
criolla o como quieran llamarle, quería escuchar su voz.
Desde aquellas Salsas, Rumbas, Cha-cha-cha, Merengue, Cumbia
Colombiana y Fox Trot hasta la actualidad, lo característico es el fogoneo/imposición
de los medios masivos de comunicación en sus versiones de lo que “vende”. Sea
Cuarteto Cordobés, Cumbia Santafesina, música disco, Rock and Roll con sus derivaciones
o evoluciones al Pop y Rock nacional; en forma conjunta con el bolero y la
consiguiente derivación en el flok romántico/melódico actual practicado por
varios artistas del género. Y así podríamos seguir enumerando los nuevos ritmos/estilos
y su evolución en el tiempo, que están en proceso de folklorización según el
concepto elegido para explicar los fenómenos de prácticas social-culturales de
un sector poblacional. Es más podemos agregarle las misas de ricoteras, la actualidad
del resurgimiento de la cultura
caribeña.
Cabe preguntarnos si hay más que ¿sólo el acto de un
encuentro atravesado por música y danza que identifica ese espacio-tiempo?
A esto tenemos que sumarle que esta nueva, moderna y
contemporánea expresión artística, vendrá a sumar danzas y sus investigaciones coreográficas
y musicales que deberán aceptarse en cada certamen de música folklórica nacional,
institucionalizada, difundida y categorizada por la comunidad folklórica
pasarán al acerbo cultural nacional.
Cómo pasó en esta ocasión, deberemos jurarlas en un
pre-Cosquín, tomando este festival como uno de los lugares de difusión folclórica,
entendiendo este concepto como el lugar de la transmisión oral del pueblo en la
que se trabajó, indagó e institucionalizó como lo perteneciente al saber
popular, sostenido y mantenido por sociedades que sin mediar otro otra forma de
transmisión que la ORALIDAD, lograron continuar identificándose con un cúmulo
de creencias que los sostienen y contienen como miembros activos de esa sociedad.
Que no necesitan explicación del porqué se hace algo identificado como creencia;
o la enseñanza academizada o mediatizada por lo institucional de lo que se
vive. El estudio de estos fenómenos y la explicación, estará atravesada por la
ciencia folklórica que debe darse explicaciones epistemológicas de ciertos
fenómenos extendidos, en contextos diferentes del de su propia creación, con la
idea de difundirlos, rescatarlos o resguardarlos.
Pero en fenómenos massmediatizados,
de exclusiva pasarela de la moda que los explica en sí y más allá de la
reprogramación en el tiempo y en la perdurabilidad de las generaciones no es suficiente
explicación bajo conceptos propios de una ciencia que pretende atender procesos
de generación espontanea y transculturalizaciones grabadas en la oralidad que
aún permanecen en la sociedad de origen. Descontextualizar los conceptos que explican
los Hechos Folclóricos, adaptando la perdurabilidad de toda expresión cultural
a dos o más generaciones para tomarlos como tal, no justifica lo planteado y
abre la puerta para tomar bajo este paraguas a todo fenómeno massmediatizado que
haya atravesado por más de dos generaciones a los habitantes de una sociedad. Identificando
los grupos de práctica deberemos tomar a las expresiones artísticas de las
últimas décadas como en proceso de culturalización y aceptadas en su devenir
local nacional, deberán formar parte del patrimonio y acervo cultural a
resguardar en la Argentina.
Profesora
Claudia Liliana García
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
sábado, 5 de diciembre de 2015
Exposición en el "I Congreso de la Nación Chamamecera" en Corrientes
Investigación y enseñanza del Chamamé
Danza
Teniendo como objetivo principal el
rescate, difusión y resguardo de las raíces tradicionales de los diferentes
estilos de chamamé observados en la danza, se propone la enseñanza de pasos
tradicionales basados en la observación y rescate “en campo”, de las herencias
ancestrales que se ven ejecutadas a través del cuerpo, posicionada como “el
relator” de las identidades consolidadas social y culturalmente.
Nuestra danza, ha sido resguardada
por generaciones enteras a lo largo y ancho de las provincias del NEA. Esto
tuvo un doble funcionamiento: por un lado el resguardo de tradiciones puras
heredadas y por el otro, al no estar categorizadas ni estandarizadas en pasos o
coreografías, una idea del “todo vale”
en su interpretación para los observadores externos al NEA y Santa Fe.
La danza
como mediadoras de los espacios: la idea de ver a la danza como el
vinculante comunicacional universal entre las personas que comparten un
tiempo-espacio determinado, como un ritual en el que se lee: idiosincrasia,
sabiduría, legitimaciones sociales, idioma corporal, status quo, religiosidad,
conquista, dolor. En síntesis, Chamamé en Danza como el momento legitimado para
que el cuerpo se exprese en toda su dimensión, espontaneidad y conexión con
otro u otros, que compartirán ese mismo espacio-tiempo la interpretación
única.
Nuestra danza es paisaje: nuestra interpretación corporal de la danza
chamamecera, será una radiografía del paisaje que nos vio crecer. No baila
igual un habitante de los Esteros, que el habitante del Monte. No baila igual
el que vive a la Costa del Paraná que el que habita en la costa del Uruguay.
Cambiarán los pasos en su interpretación,
serán otras las tomas de mano, el abrazo y la vestimenta. Otra forma de moverse
en el espacio y de pararse, nuestro paisaje nos habita y nosotros somos sus
intérpretes, la danza permitirá dar ese espacio de “libertad” al regocijo del festejo
y del encuentro que hará brillar los entornos geográficos.
Se puede
enseñar a sentir el baile del chamamé: dijimos que en nuestra danza está
habitada por el sentimiento, por nuestros ancestros y la sabiduría popular, por
el paisaje. Podemos enseñar a bailar “con o sin” esos elementos. De todas
maneras debemos hacer escuela de nuestra danza, pues sin ello, tenemos la
responsabilidad ineludible de haber dejado librado a la interpretación de otros
que nada o muy poco saben de nuestra historia ancestral y nuestro ñande
reko. Si nos cerramos y encerramos perdemos la posibilidad de llevar la
tradición rica y ancestral de nuestra tierra y dejamos librado a otros la
posibilidad de estandarización para su comprensión. No podremos enseñar sentimientos,
pero sí a amar con la pasión que ofrezcamos la enseñanza, lo que nosotros
hacemos y sentimos cuando bailamos un chamamé y eso es una urgencia, un deber y
una obligación como habitantes de la Nación Chamamecera.
Investigaciones
sumadas: Es
necesario que nos sumemos con las teorías y las prácticas para compilar
toda nuestra riqueza interpretativa y nuestros puntos de vista. Ayudarnos a
crecer y aportar para que nuestra nación chamamecera nos hable en el mismo
idioma y nos consagre como el devenir de una historia que no deja de
reformularse en cada encuentro chamamecero.
La cultura
Oral: como
ancestralmente nos atraviesa la oralidad guaranítica, el relato de nuestras
tradiciones parece seguir atándose a esas características, pero esta riqueza
que habita en la sabiduría popular necesita registro más allá de las letras de
las canciones y la poesía. Hay un mundo que no ha sido escrito y más allá de la
resistencia de ciertos sectores más ortodoxos que piensan que la escritura
desnaturalizará las expresividad y el sentimiento, será lo único que la
rescatará de la muerte súbita y la deformación. Un cultura o tradición no se
aprende pasando una semana por diferentes lugares y rescatando algunos relatos
cargados de subjetividades por más autorizados que aparezcan. La investigación
debe sustentarse en la diversificación de los relatos y el contraste entre
documentación, relatos, realidad actual. Es armar un rompecabezas donde
faltarán algunas piezas pero nos permitirá acercarnos a algunas teorías. Las
transcripciones de historias, recetas, creencias, vocablos, rezos, invocaciones
nos permitirá rastrear sus vinculaciones con la colonización, los
Jesuítas/Franciscanos, los africanos, el guaraní y el proceso de mixturización
y colaboración entre las culturas. Las danzas, la música, la palabra cantada,
en fin todas las artes de este universo folclórico nos darán pistas para
entender algunas cosas que nos hacen ser y estar tal en nuestra
idiosincrasia.
Nacida en Federal Entre Ríos.
Comunicadora Social (UNER), investigadora y escritora..
Profesora de Danzas Nativas Argentinas. Instructora de Tango, Danzas Contemporáneas; ritmos latinos
Productora del ciclo de videos para redes: Vestimentas e indumentarias del litoral Argentino (Instagram, Facebook, You Tube, Tik Tok)
Columnista Radio LT10, Universidad del Litoral (Santa Fe) y radio LT9 La Líder (Santa Fe)
Conductora y productora de TV (anfitriona para Festival País-Argentina Baila TVP; Miradas y MATICES TV Cable Federal; Canal 11 Paraná Ciclo Entrevistas) Conducción en Escenario en Festivales: “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” (Diamante E.R.) “Bailanta Nacional del Festival Nacional del Chamamé” (Federal E.R.) “Festival Provincial Linares Cardoso” (Ramírez E.R.)
Consultora Externa de la Academia Nacional del Folklore
Suscribirse a:
Entradas (Atom)